RETO 3
1. PRESENTACIÓN:
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, establece a través el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), una política pública que tiene como objetivo garantizar la protección social y el bienestar de la población, a través de la provisión de servicios y prestaciones sociales, como la atención médica, la educación, la vivienda, la pensión y otros beneficios sociales. Esta política puede ser diseñada e implementada con una perspectiva de género, es decir, teniendo en cuenta las desigualdades de género y las necesidades específicas de las mujeres y otros grupos marginados, para garantizar que la protección social sea equitativa y efectiva para todos los ciudadanos.
2. ANÁLISIS:
A través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en concreto el INSS, podemos estudiar cómo su política puede abordar las dimensiones o ámbitos de discriminación, destacando las siguientes:
1º. Roles: La política de seguridad social puede tener un impacto en los roles de género, ya que puede contribuir a la redistribución del trabajo de cuidados no remunerado, que históricamente ha sido asumido principalmente por las mujeres. Por ejemplo, la provisión de servicios de cuidado infantil y de personas mayores puede permitir que las mujeres tengan más oportunidades para participar en el mercado laboral y en otros ámbitos de la vida pública.
2º. Recursos: La Seguridad Social puede tener un efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres, ya que puede garantizar la protección social y el bienestar de la población, incluyendo a las mujeres y otros grupos marginados. Por ejemplo, la provisión de pensiones y otros beneficios sociales puede ayudar a reducir la pobreza y la exclusión social de las mujeres mayores y otras personas vulnerables.
3º. Representación: En cuanto al papel de las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en las políticas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se pueden destacar:
Es importante tener en cuenta que la perspectiva de género se integra desde una visión multidisciplinar, entre diversos departamentos, en todas las etapas del diseño, implementación y evaluación de las políticas, para garantizar que se aborden las necesidades y demandas de las mujeres y otros grupos marginados, y se promueva la igualdad real entre mujeres y hombres.
3. IMPACTO:
Las políticas de la Seguridad Social tieneN como objetivo garantizar la protección social y el bienestar de la población, incluyendo a las personas mayores, las personas con discapacidad, las personas en situación de pobreza y exclusión social, entre otros grupos vulnerables.
Entre las personas beneficiarias de esta política se encuentran las mujeres, que históricamente han sido más vulnerables a la pobreza y la exclusión social debido a las desigualdades de género en el mercado laboral y en otros ámbitos de la vida pública. Es por ello, que hay que destacar el impacto positivo en las mujeres al garantizar el acceso a servicios y prestaciones sociales, como el complemento para la reducción de la brecha de género, o la maternidad, cubiertos de acuerdo a la Ley General de la Seguridad Social.
Además, políticas sociales, transferidas a las Comunidades Autónomas, puede tener un impacto en la redistribución del trabajo de cuidados no remunerado, que históricamente ha sido asumido principalmente por las mujeres. Para lograrlo, puede destacarse le Ley de Dependencia, al cubrir parte del cuidado de los dependientes con ayudas a domicilio, y demás complementos para facilitar la inserción laboral y familiar de mujeres cuidadoras.
4. PUNTOS FUERTES Y DEBILIDADES:
Algunos puntos fuertes de la política de género en la seguridad social son:
1º. Contribuye a la reducción de la pobreza y la exclusión social de las mujeres y otros grupos marginados, al garantizar el acceso a servicios y prestaciones sociales.
2º. Puede tener un impacto en la redistribución del trabajo de cuidados no remunerado, que históricamente ha sido asumido principalmente por las mujeres, al proporcionar servicios de cuidado infantil y de personas mayores.
3º. Puede contribuir a reducir las desigualdades de género en el empleo y en la participación política, al permitir que las mujeres tengan más tiempo y oportunidades para participar en el mercado laboral y en otros ámbitos de la vida pública.
Sin embargo, también existen algunas debilidades en la política de género en la seguridad social, como:
1º. Puede reproducir estereotipos de género al asumir que las mujeres son las principales cuidadoras y que los hombres son los principales proveedores económicos.
2º. Puede no abordar adecuadamente las necesidades y demandas de las mujeres y otros grupos marginados, si no se integra una perspectiva de género en todas las etapas del diseño, implementación y evaluación de la política.
-3º. Puede no ser suficiente para abordar las desigualdades de género en otros ámbitos de la vida pública, como la educación, la salud, la justicia y la participación política, si no se complementa con otras políticas y estrategias destinadas a lograr la igualdad real entre mujeres y hombres.
En resumen, la política de género en la seguridad social tiene algunos puntos fuertes y debilidades, y su efectividad dependerá del contexto y la implementación de la política en cada país o región. Es importante que se integre una perspectiva de género en todas las etapas del diseño, implementación y evaluación de la política, para garantizar que se aborden las necesidades y demandas de las mujeres y otros grupos marginados, y se promueva la igualdad real entre mujeres y hombres.
Comentarios
Publicar un comentario