RETO 1




La Seguridad Social es una institución que maneja datos estadísticos de la desigualdad de género de diversas maneras. Las mujeres suelen tener carreras laborales más precarias y discontinuas, lo que se traduce en una menor cotización y, por lo tanto, en una menor protección social. Además, las mujeres suelen tener trabajos peor remunerados y en sectores con menor protección. La brecha salarial de género también tiene un impacto en la pensión de jubilación de las mujeres, que suelen tener pensiones más bajas que los hombres. Por lo que la tasa de ocupación de mujeres es inferior que de hombres. En el siguiente enlace podemos observar un seguimiento de la ocupación por sexos en España:

https://es.statista.com/estadisticas/1125063/tasa-de-ocupacion-anual-por-genero-en-espana/#:~:text=En%202022%2C%20la%20tasa%20de,la%20tasa%20de%20empleo%20masculina.


A través de las diversas modificaciones de la Ley General de la Seguridad Social, el legislador ha incluido complementos, como el Complemento por Maternidad o el Complemento para la reducción de la Brecha de Género, con la intención de compensar a las madres ( y padres).

https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/PrestacionesPensionesTrabajadores/4c43ce49-6636-4a12-bacf-5e6697eb81da


La socialización diferencial de niñas y niños es uno de los factores que contribuyen a la desigualdad. Desde la infancia, se les enseña a las niñas y a los niños a desempeñar roles y comportamientos diferentes, lo que puede llevar a que las mujeres se vean limitadas en su carrera laboral y en su capacidad para cotizar y acceder a la protección social. Además, la discriminación y los estereotipos de género en el mercado laboral también contribuyen a la desigualdad.


Para evitar la desigualdad, existen proyectos como: "Plurales: Educando en igualdad", que pretende proporcionar una herramienta práctica que facilite incorporar cambios en el modelo educativo, de forma que este permita desarrollar e implementar Planes de Igualdad en las escuelas, favoreciendo cambios, tanto en los modelos organizativos como en los proyectos educativos, que garanticen la igualdad de oportunidades de los alumnos y las alumnas.

https://www.inmujeres.gob.es/ca/areasTematicas/educacion/programas/ProyPlurales.htm


Para acabar con las desigualdades de género es necesario abordar los factores estructurales que contribuyen a la discriminación y la desigualdad. Esto incluye políticas y medidas que fomenten la igualdad salarial, la protección social para todas las personas, independientemente de su género, y la eliminación de los estereotipos y roles de género tradicionales. También es importante trabajar en la educación y la socialización de niñas y niños para fomentar la igualdad de género y la inclusión de todas las personas.

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoNormativo/home.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO 2

RETO 5

RETO 3